CARMELO MONTERO SALCEDO Y GELACIO LEÓN MORENO AGUAS.
DOCENTES DEL ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTES DEL ÁREA DE HUMANIDADES
El día 29 de febrero se aplicó la prueba diagnóstica de lenguaje, en toda La Institución, cuyo propósito consistió en determinar y detectar con cierta aproximación objetiva, los logros y las insuficiencias de los estudiantes en relación con la lecto-escritura y la producción textual; de la misma manera, a partir de ese conocimiento investigativo, los docentes del área podrán implementar unas estrategias de carácter metodológico, para así seguir avanzando hacia la calidad educativa. Por tanto, consideramos que sí se puede lograr la calidad educativa, siempre y cuando se parta de las necesidades académicas reales de los estudiantes y para lograrlo, se debe tener en cuenta el desarrollo de las competencias en lenguaje. En las discusiones pedagógicas y académicas que mantenemos todos los miércoles los profesores de la asignatura de castellano, hemos asumido el compromiso de impulsar el desarrollo intelectual de los estudiantes, mediante las llamadas competencias en lenguaje, tales como: la gramatical, la inferencial, la pragmática, la semántica, etc. lo anterior puede lograrse promoviendo la lectura literal, la inferencial, la ínter textual y la critica. (en otra ocasión hablamos de cada una de estas clases de lecturas).
Como se sabe, las competencias son herramientas indispensables para garantizar “el
aprender a aprender” como propósito formativo de la educación del mundo
contemporáneo, la cual sin duda es una condición prioritaria para acceder con más
facilidad a los escasos cupos que ofrece la educación universitaria, tanto en nuestra región
como en Colombia.
Ahora que conocemos con más profundidad el estado real de nuestra Institución
Educativa, se hace urgente y necesario impulsar procesos de cambios para así construir
un clima institucional cuya base sea el trabajo en equipo, el acuerdo y el seguimiento en los
planes de mejoramiento, y poder derrotar los procesos individuales y aislados.
Finalmente queremos resaltar que la UNESCO estima que la competencia en lenguaje es
la mejor variable para medir la calidad educativa, estimando que existe una fuerte
correlación entre el nivel de competencia en lenguaje y el éxito de las personas.
Consideramos que competencia es lo mismo que “querer o saber hacer” lo cual, palabra
por palabra puede entenderse como el nivel afectivo, cognitivo y práctico. De tal manera
que, enseñar implica estimular la parte afectiva, la cognitiva y por último la práctica, tan
descuidadas y olvidadas en los salones de clases.
Finalmente recordar que lo práctico, es decir el saber hacer, será lo que le permitirá en la
vida del estudiante no solo interpretar el mundo, a su sociedad, a su familia y a él mismo,
sino como decía Carlos Marx, interpretar y comprender para transformar lo que se requiere
ser cambiado.
0 comentarios:
Publicar un comentario